La Organización Mundial de la Salud, OMS, es el organismo de las Naciones Unidas que está especializado en la gestión de políticas de prevención, y de la promoción e intervención en temas relacionados con la salud a nivel mundial. En pocas palabras, seguramente hablamos del mayor experto en salud que exista. Por eso nos interesa conocer los 10 datos sobre la lactancia materna de la OMS.
10 datos sobre la lactancia materna
Estos son los 10 datos sobre la lactancia materna que nos da la OMS:
- Recomendaciones de la OMS. La OMS recomienda 6 meses de lactancia materna exclusiva y mantenerla hasta los dos años, junto con alimentos sólidos. Para tener éxito hay que empezar en la primera hora de vida del bebé, dar pecho a demanda, y evitar biberones y chupetes.
- Beneficios para la salud del lactante. La leche de la madre es el alimento perfecto para el bebé, y disminuye la posibilidad de que padezca enfermedades como la diarrea o la neumonía.
- Beneficios para la madre. La lactancia es un anticonceptivo natural bastante eficaz y además reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y ovarios, la depresión postparto y la diabetes tipo 2.
- Beneficios a largo plazo para los niños. Los adultos que en su infancia fueron alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de sufrir obesidad y diabetes, y obtienen mejores resultados en los tests de inteligencia.
- ¿Por qué no a la leche artificial? Porque no tiene los anticuerpos que encontramos en la leche materna, porque no produce los beneficios mencionados y porque al preparar biberones puede contaminarse la leche.
- La lactancia materna y el VIH. Se considera que los antirretrovíricos administrados a la madre o al lactante expuesto al VIH reducen el riesgo de transmisión, aunque es una práctica de riesgo que debe ser supervisada por el personal sanitario.
- Reglamentación de los sucedáneos de la leche materna. En 1981 entró en vigor un código internacional para regular la venta de la leche de fórmula. Por ejemplo, en sus etiquetas hay que incluir los beneficios de la lactancia materna, no se puede publicitar y no se pueden dar muestras gratuitas en el caso de la leche de iniciación.
- El apoyo a la madre es esencial. La OMS destaca como amamantar es algo que se aprende, por lo que es normal los problemas al principio. Para superarlos es vital el apoyo de especialistas y evitar prácticas como separar a la madre del bebé o darle leche artificial.
- Lactancia materna y trabajo. La vuelta al trabajo de la madre suele marcar el fin de la lactancia. Se puede evitar que esto ocurra si se dan a la madre las condiciones adecuadas en su puesto de trabajo para que pueda mantenerla, como lugares donde extraer la leche o pausas para amamantar.
- Introducción progresiva de nuevos alimentos. A partir de los seis mese se deben introducir nuevos alimentos. Deben administrase con cuchara, no debe reducirse la cantidad de leche materna y es preciso dedicar tiempo para que los niños aprendan a comer alimentos sólidos.
Sin duda, 10 datos sobre la lactancia materna a tener muy en cuenta.