Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés.
¿Qué es la alergia?
La alergia es la reacción del cuerpo a un elemento, que puede ser a sustancias presentes en el ambiente, a alimentos, a animales… que reconoce como una amenaza. En una persona alérgica, los mecanismos de defensa del cuerpo, que quieren eliminar este elemento, se vuelven dañinos para el organismo, provocando los síntomas visibles de alergia.
Parece que cada vez, hay más niños alérgicos, ¿qué ha de verdad en esto?
Así es, las alergias han aumentado su incidencia en los últimos 20-30 años, y es probable que sigan haciéndolo. Desde SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma pediátrico) las alergias dependen de la genética y el ambiente. Como 20 o 30 años, son relativamente poco, para pensar que la genética ha cambiado, se tiende más a pensar, que el aumento es cosa del ambiente (la alimentación, las infecciones, la contaminación, etc.)
¿Qué sustancias provocan alergia en los bebés?
Las alergias más comunes en bebés, son la proteína de leche de vaca y el huevo. Este tipo de alergias se observan en los primeros meses de vida, y lo bueno, es que suelen desaparecen a partir de los 2 o 3 años de edad.
Puede, que el niño en el proceso de superarlas, o después de superarlas, empiece con síntomas de alergias a otros alimentos, o no. Es decir, las alergias son cambiantes y podemos superarlas o añadir otras nuevas a lo largo de la vida.
¿Qué síntomas puedo encontrar?
En las alergias alimentarias, que son las más comunes en bebés y niños, los síntomas suelen aparecer a los pocos minutos de haber consumido el alimento que le dé alergia. El peque podría quejarse de picor de boca y garganta, o ponerse irritable si es más pequeño, podemos encontrar erupciones, inflamación, angioedema…
En otros casos menos habituales, los síntomas pueden ser más difusos, y cuesta más detectar las alergias, como por ejemplo síntomas gastrointestinales o irritabilidad, si piensas que a ti bebé no le sienta bien algo, consulta con su pediatra.
¿Qué tengo que hacer si le pasa a mi hijo?
Si ves urticaria y habones, alrededor de la boca o en las partes del cuerpo que hayan estado en contacto con el alimento, lavadas bien con agua, y si es la primera vez que le pasa, contacta con tu pediatra, pero lo normal es, que vayan desapareciendo en unos minutos.
Si observas inflamación de los labios, los ojos y/o dificultad para respirar, avisa al 112 o acude al centro médico más cercano, porque podría ser una reacción anafiláctica, y es una urgencia vital.
Como ves, ves los síntomas a veces pueden ser claro y a veces no, si has visto síntomas en tu peque y sospechas alergia a algún alimento, consulta con su pediatra. Además, debes ser saber que hay pediatras alergólogos, que podrán realizar diferentes pruebas y un seguimiento más exhaustivo de cada caso.
Marta Espartosa
Enfermera pediátrica.