Cómo conciliar lactancia materna y trabajo

12 Dic, 2016

A muchos nos parece contradictorio que mientras las autoridades médicas, encabezadas por la Organización Mundial de la Salud, aconsejen la lactancia materna en exclusiva durante los seis primeros meses de vida del bebé las mujeres no tengan ni cuatro meses de permiso por maternidad.  Por lo que cuando a la mayoría de las madres les toca volver a reincorporarse a la vida laboral se enfrentan al reto de cómo seguir amamantando a sus hijos.  Muchas veces la mujer se rinde y acaba dando biberones al niño ya que al final es más cómodo.  Sin embargo, es importante conocer que existen alternativas, te mostramos cómo conciliar lactancia materna y trabajo.

Conciliar lactancia materna y trabajo por Ley

Tenemos que empezar por decir que, aunque el permiso de maternidad sea escaso, las mujeres cuentan con una cierta defensa por parte de la Ley para poder conciliar lactancia materna y trabajo.

En el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores se recoge el derecho que tienen las mujeres, también los hombres, a acogerse al permiso de lactancia materna. Este consiste en la posibilidad que tienen el padre o la madre para ausentarse una hora al día del trabajo con el fin de alimentar a su hijo hasta que este cumpla nueves meses.

Cómo disfrutar de esta hora es algo que debe acordarse entre el trabajador y la empresa, aunque hay diversas opciones.

  • Dividir la hora en dos períodos de media hora cada uno para disfrutarlos a la entrada y a la salida del trabajo o durante la jornada laboral. También puede consistir en entrar una hora más tarde o salir una hora antes.
  • Si la empresa o el convenio colectivo así lo permiten, puede acumularse las horas y disfrutarlas como días completos. Esto supondrá alargar el permiso de maternidad 15 días laborables más.

Existe además otra posibilidad y es que si

  • el bebé continúa siendo alimentado con el pecho y
  • el trabajo que realiza la madre puede poner en peligro su salud o la del niño y
  • la empresa no tiene la posibilidad de reasignar otro puesto a la trabajadora,

el contrato puede suspenderse hasta que el pequeño tenga 9 meses. Si esto sucediera, la madre tendría derecho a cobrar el 100 por 100 de su base reguladora al igual que sucede con el permiso por maternidad.

Aunque a veces cuesta pedir que se respeten nuestros derechos, es importante que te informes bien y que reclames todo aquello que te corresponde.  No olvides que lo estás haciendo por tu bebé.

Empezar a conciliar lactancia materna y trabajo

Empezamos a conciliar lactancia materna y trabajo desde semanas antes de que nos reincorporemos.  De hecho, hay mujeres que comienzan a hacerlo desde el principio mismo de la lactancia.

El primer paso es contar con una buena reserva de leche para cuando nos toque empezar a trabajar.  Los métodos para conseguirlo son varios.  Hay mujeres que desde el principio de la lactancia comienzan a extraerse leche, después la van congelando perfectamente etiquetada, dejando claro cuándo se extrajo y qué cantidad es.

Otras madres deciden hacerlo solo unas semanas antes de que se acabe su permiso.

Madre amamantando a su hijo

Hay que tener en cuenta que, aunque con el permiso de maternidad sumado a los 15 días de lactancia acumulamos poco más de cuatro meses hay mujeres que unen a ese período sus días de vacaciones y en algunos casos algún mes de excedencia.

Comentamos este punto porque no es lo mismo un bebé de apenas cuatro meses, que aquel que ya ha pasado de los seis, momento en el que se introduce la alimentación complementaria.  En este caso se necesitará a penas uno o dos biberones para el día, el desayuno y la cena se la podemos seguir dando. Mientras que un bebé de cuatro meses necesitará más.

Otro punto importante es acostumbrar al pequeño al biberón. En la mayoría de las ocasiones esto no supone un gran problema, pero hay algunos niños que lo rechazan de plano. Por lo que es conveniente que semanas antes de incorporarte comiences a sustituir alguna toma por un biberón preparado con tu propia leche.

A la hora de extraer la leche es importante que busques momentos en los que la producción sea mayor, es cierto que cada caso es un mundo, pero en la mañana y en la noche se suele contar con más cantidad.

Lactancia materna y trabajo, ha llegado el día

Si has vuelto al trabajo envuelta en un mar de lágrimas piensa que es lo normal, separarte de tu bebé es probablemente una de las cosas más duras que tengas que afrontar, pero lo haces por él.

Es importante que antes de salir de casa procures dar a tu bebé el pecho a modo de desayuno, es cierto que requiere que madrugues aún más, pero merece la pena el esfuerzo.

En el trabajo si es posible procura sacarte algo de leche, lo ideal es hacerlo cada tres horas, pero reconocemos que no es una misión sencilla. Trata de aprovechar los descansos, como el del desayuno o la comida. Otra posibilidad es hablarlo directamente con tu jefe y pedirle que te permita extraerte la leche dos o tres veces a lo largo de la jornada.

Por supuesto necesitarás llevar el sacaleches, recipientes para almacenar la leche y una nevera para que se conserve hasta que llegues a casa.

Procura tener una ropa de recambio por si tienes alguna fuga de leche. Una solución para evitarlo son los discos Nursicare, que además si todavía tienes problemas de grietas te ayudan a curarlas y a calmar el dolor.

Cuando llegues a casa pon a tu bebé al pecho, estará deseándolo.  No solo para comer sino para retomar el contacto con su madre, a la que seguro ha echado mucho de menos durante el día.  Di a la persona que lo cuida que no le dé de comer la hora previa a tu regreso para que tenga apetito.

Si es posible en lo que resta de día intenta extraer algo de leche para que no se agote tu reserva.

Lo reconocemos, conciliar lactancia materna y trabajo no es fácil, pero es un esfuerzo que merece la pena. Mucho ánimo.

Nursicare

Otros blogs

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

11 - Mar - 2023

La lactancia no debe doler

Desde el inicio de la lactancia, y mientras dure, sea el tiempo que sea, puede surgir dolor. Vamos a repasar hoy las causas más comunes y ver que podemos hacer para solucionar el problema y que podáis disfrutar de vuestra lactancia. Dar de mamar NO duele Sí, así como lo lees. Vamos a empezar...

26 - Feb - 2023

Pezones invertidos y lactancia materna, ¿es posible?

Durante años la creencia de que con pezones planos o invertidos no era posible amamantar, ha invadido las consultas y los consejos no pedidos que reciben las recientes madres. Afortunadamente, ahora sabemos que esto no es así, en la gran mayoría de casos. ¿Derribamos mitos? Con un pezón plano o...

20 - Feb - 2023

Estoy embarazada, ¿tengo que extraer calostro?

Si estás embarazada, puedes que hayas escuchado o te hayan contado que hay mujeres, que se extraen calostro en las últimas semanas de embarazo, para tenerlo preparado, para cuando nazca el bebé. Si has pensado o estás pensando en hacerlo, sigue leyendo, porque vamos a resolver las principales...

12 - Feb - 2023

Labio leporino y paladar hendido

¿Qué es? El labio leporino y la fisura palatina, son malformaciones congénitas, puede afectar en grados muy diferentes, desde el labio, la encía hasta todo el paladar blando y duro, dividiéndolo en dos partes. ¿Cómo se detecta? En la mayoría de ocasiones se detecta al nacimiento, en el caso del...

5 - Feb - 2023

Lo que necesitas saber para amamantar a tu bebé

Es muy común que durante el embarazo nos interesemos por la lactancia materna y nos informemos, para poder decidir si es o no el tipo de alimentación que vamos a dar a nuestro pequeño. Y en caso de que lo tengamos claro, estar lo mejor formadas posible, para que todo fluya mejor. Vamos a...

29 - Ene - 2023

Gastroenteritis, ¿qué tienes que saber?

Ya andamos metidos de nuevo en otro otoño/invierno, que viene cargadito de virus. Y entre a colección de “-itis” que van acumulando los peques, ¿quién no ha tenido al peque con una gastroenteritis agua (GEA)? Quédate a leer todo lo que tengo que contarte, sobre este tipo de infecciones y para...

22 - Ene - 2023

Espasmos del sollozo, ¡menudo susto!

Si has llegado hasta aquí, porque tu peque ha tenido un espasmo del sollozo, llevarás un susto de muerte en el cuerpo, muchos padres describen “haber sentido que su hijo se les iba”, tremendo, ¿no?. A lo mejor no te ha pasado, pero te han hablado de ello y llegas aquí en busca de información,...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.