Cómo evitar grietas en el pezón, consejos prácticos

28 Jun, 2017

Las madres no somos mártires, por eso no deberíamos afrontar ninguna etapa de la maternidad pensado que sufrir es la única opción. De hecho, ya ni el parto tiene por qué ser doloroso, existen otras alternativas. Otra de las facetas de la maternidad que se asocia con el dolor suele ser la lactancia. Para muchas mujeres dar el pecho a sus hijos va unido en el mejor de los casos a molestias y en el peor a intensos dolores. Tienen asumido que forma parte de los sacrificios que se deben hacer cuando se es madre. Pero esto no es así. En este artículo vamos a ver cómo evitar las grietas en el pezón, uno de los principales orígenes del dolor al amamantar.

¿Cómo evitar grietas en el pezón?

El primer paso para evitar seguir sufriendo al dar el pecho es conocer el origen de las grietas y asi una vez que lo tengamos claro vamos a poder tomar las medidas oportunas. Estos suelen ser los más frecuentes:

  • Enganche inadecuado. Lo más habitual es que nos duelan los pezones por un mal agarre. Para que sea correcto, la boca del bebé debe cubrir casi por completo la aureola del pecho. De lo contrario y si hace una succión similar a la que haría con un chupete en la boca, lo normal es que nos duela. Ese dolor será la antesala de las grietas. Cuando estas llegan el problema se multiplica, pudiendo provocar una mastitis que es una afección muy dolorosa con síntomas parecidos a los de una gripe. Para muchas mujeres supone el fin de la lactancia y para evitarlo, es necesario que cuando notemos el dolor desenganchemos al bebé.  Sencillamente hay que introducir el dedo entre el pecho y la boca con cuidado, para que deje de hacer ventosa y se suelte sin causarle molestias. A continuación, abramos bien la boca del bebé con ayuda de nuestro dedo y aproximémosla  al pezón para que se enganche de nuevo. Repitamos esta operación cuantas veces sea necesario hasta conseguir que el pecho deje de dolernos.

Frenillo Nursicare 1

  • Mala hidratación. Si no mantenemos nuestro pezón correctamente hidratado tarde o temprano aparecerán las grietas. El remedio no es complicado, solo tenemos que dedicar tiempo a hidratar el pecho para evitar que esto suceda.
  • La candidiasis de pezón puede tener diferentes síntomas como ardor en el pecho, picor intenso, dolor mientras se amamanta que puede durar hasta una hora después de la toma, sensibilidad del pezón al tacto, enrojecimiento de la zona y hasta inflamación. Además, el pecho se agrieta y se muestra reseco.  Lo habitual es que contagiemos esta infección a nuestro bebé. Cuando esto sucede observaremos que tiene pequeños puntos blancos alrededor de la boca y también en el interior. Si sospechamos que podemos tener una infección de este tipo es necesario que acudamos cuanto antes al médico para que pueda ponernos un tratamiento tanto a nosotras como a nuestro bebé.
  • Hay algunos bebés que nacen con el frenillo de la lengua corto: la lengua está enganchada al suelo de la boca y esto hace que el bebé no pueda moverla de la manera adecuada para mamar. Cuando esto sucede sentiremos dolor y además muy pronto comenzará a agrietarse nuestro pecho. Cuando sospechamos que a nuestro bebé le sucede esto debemos consultar con su pediatra. La solución es sencilla, pero pasa por una pequeña intervención quirúrgica ambulatoria para corregir el problema.
  • Uso de sacaleches. Existen diferentes razones que nos pueden llevar a tener que utilizar un sacaleches: estimular el pecho o extraer leche para que alguien se la dé cuando no estamos con nuestro hijo.  Pero un sacaleches no agarra nuestro pecho como el bebé.  En ocasiones el motivo es porque ejercemos demasiada fuerza cuando se trata de un aparato manual o porque lo hacemos a una potencia muy elevada en el caso de los eléctricos. Es bueno que pidamos asesoramiento a nuestra matrona para que nos explique como usarlo correctamente.
  • Higiene extrema. Es evidente que la higiene cuando hablamos de bebés no es que sea importante, es que resulta vital. Debemos tener unos hábitos adecuados en este tema, pero sin irnos a los extremos. Hay algunas mamás que lavan demasiado el pecho, llegando a limpiarlo con jabón antes de cada toma. Esto no es necesario ya que lo único que conseguimos es resecar el pecho e irritarlo.  Cuando esto sucede lo más probable es que aparezcan las grietas más tarde o más temprano. Para que no nos ocurra debemos ser equilibradas con este tema. Los médicos nos muestran como es suficiente con la ducha diaria para que nuestro pecho esté limpio.

Ahora ya sabemos por qué se agrieta nuestro pecho durante la lactancia, como evitarlo y algunas medidas que debemos tomar si nos sucede. Veamos ahora una gran ayuda tanto para evitar que aparezcan las temidas grietas como para curarlas cuanto antes. Tomemos buena nota.

Remedio para las grietas en el pezón

aposito pezones

Nursicare son unos apósitos que curan las grietas en los pezones. Si lo pensamos un momento, las grietas no dejan de ser heridas y cuanto antes se curen, antes volverá la mamá a disfrutar de la lactancia.  

En apariencia son similares a los que se utilizan para evitar las fugas de leche y se colocan también en el interior del sujetador, en contacto directo con la piel (sin añadir ningún tipo de crema o loción).  Además de controlar las pérdidas de leche, los componentes que contiene se activan mediante la humedad de las grietas.  Son estas sustancias la que ayudan a que la herida se cure más rápidamente: atrae nutrientes al lecho de la herida mientras absorbe la parte acuosa del exudado.  También son capaces de influir en los nervios nociceptivos lo que disminuye el dolor y asi la sensación de dolor que llega al cerebro es mucho menos.

!Más curación, menos dolor!

Busca tu farmacia Nursicare más cercana o accede a la tienda online Nursicare (incluye envío a domicilio 24 hrs sin coste).

Nursicare

Otros blogs

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

11 - Mar - 2023

La lactancia no debe doler

Desde el inicio de la lactancia, y mientras dure, sea el tiempo que sea, puede surgir dolor. Vamos a repasar hoy las causas más comunes y ver que podemos hacer para solucionar el problema y que podáis disfrutar de vuestra lactancia. Dar de mamar NO duele Sí, así como lo lees. Vamos a empezar...

26 - Feb - 2023

Pezones invertidos y lactancia materna, ¿es posible?

Durante años la creencia de que con pezones planos o invertidos no era posible amamantar, ha invadido las consultas y los consejos no pedidos que reciben las recientes madres. Afortunadamente, ahora sabemos que esto no es así, en la gran mayoría de casos. ¿Derribamos mitos? Con un pezón plano o...

20 - Feb - 2023

Estoy embarazada, ¿tengo que extraer calostro?

Si estás embarazada, puedes que hayas escuchado o te hayan contado que hay mujeres, que se extraen calostro en las últimas semanas de embarazo, para tenerlo preparado, para cuando nazca el bebé. Si has pensado o estás pensando en hacerlo, sigue leyendo, porque vamos a resolver las principales...

12 - Feb - 2023

Labio leporino y paladar hendido

¿Qué es? El labio leporino y la fisura palatina, son malformaciones congénitas, puede afectar en grados muy diferentes, desde el labio, la encía hasta todo el paladar blando y duro, dividiéndolo en dos partes. ¿Cómo se detecta? En la mayoría de ocasiones se detecta al nacimiento, en el caso del...

5 - Feb - 2023

Lo que necesitas saber para amamantar a tu bebé

Es muy común que durante el embarazo nos interesemos por la lactancia materna y nos informemos, para poder decidir si es o no el tipo de alimentación que vamos a dar a nuestro pequeño. Y en caso de que lo tengamos claro, estar lo mejor formadas posible, para que todo fluya mejor. Vamos a...

29 - Ene - 2023

Gastroenteritis, ¿qué tienes que saber?

Ya andamos metidos de nuevo en otro otoño/invierno, que viene cargadito de virus. Y entre a colección de “-itis” que van acumulando los peques, ¿quién no ha tenido al peque con una gastroenteritis agua (GEA)? Quédate a leer todo lo que tengo que contarte, sobre este tipo de infecciones y para...

22 - Ene - 2023

Espasmos del sollozo, ¡menudo susto!

Si has llegado hasta aquí, porque tu peque ha tenido un espasmo del sollozo, llevarás un susto de muerte en el cuerpo, muchos padres describen “haber sentido que su hijo se les iba”, tremendo, ¿no?. A lo mejor no te ha pasado, pero te han hablado de ello y llegas aquí en busca de información,...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.