¿Cómo resolver los posibles problemas que pueden acabar con la lactancia? 

6 Nov, 2018

Problemas con Lactancia - NursicareAcabas de tener a tu esperado bebé, el parto ha ido como esperabas, pero… aún no has salido del hospital y ya tienes un dolor insoportable en los pezones cada vez que tu bebé mama. Además del malestar empiezas a pensar “¿qué es lo que estoy haciendo mal?”. Con toda seguridad, nada. Amamantar es como bailar y es cosa de dos; a veces hay bebés que necesitan un poco de “dirección” para colocarse eficientemente al pecho. No obstante, sentir dolor en el pecho o pezones no es normal y cuando una mamá manifiesta esa es la primera señal de alerta que requiere atención inmediata.

La primera toma

Cuando un bebé nace sano y a término está preparado para hacer su primera toma nada más nacer; no es algo instantáneo hay que dejarles que encuentren el pecho por sí mismos y esto puede llevar desde unos pocos minutos hasta más de una hora. Simplemente es así. Suzanne Colson (más información aquí) ha estudiado los reflejos innatos que llevan al bebé el pecho de su madre tras el nacimiento y agarrarse de forma adecuada.

El dolor persistente de pezones debido a un agarre incorrecto es la principal causa por la que las madres dejan de amamantar y, paradójicamente, es fácil de solucionar. En la mayoría de los casos es debido a un agarre deficiente, en otros puede haber causas diferentes que podrían necesitar otras intervenciones, pero igualmente, si localizamos la causa, podremos buscar la solución.

Lo primero siempre que una madre refiere dolor de pezones es observar una toma además de hacer una historia clínica de lactancia y detectar qué es lo que no está funcionando; luego, ayudar con la colocación. Cuando una madre se queja de dolor en los pezones mientras amamanta está manifestando la primera señal de alerta. Ésta es una situación para valorar meticulosamente: detectar el problema antes que se convierta en algo mucho mayor es primordial porque antes que aparezca una grieta ha habido tomas al pecho que han resultado dolorosas y ahí es donde hemos de empezar a buscar la causa.

¿Qué signos buscar cuando estamos evaluando una toma?

  1. Observar. Tradicionalmente se le ha dicho a la madre que el bebé ha de estar “ombligo con ombligo”. No obstante, esta descripción no es muy exacta para explicar que el bebé ha de estar rotado hacia la mamá ya qué, difícilmente coinciden ambos ombligos.
  2. Tamaño y dirección del seno materno. Aquellas mamás con pechos más voluminosos puede que necesiten practicar posturas al pecho que les faciliten el agarre. No todas las posturas son cómodas para todas las mamás ni para todos los bebés.
  3. El ángulo de apertura de la boca del bebé. Un ángulo de 90◦ nos indica claramente que la apertura de la boca es insuficiente y estará amamantando superficialmente. El bebé ha de tener la boca en un ángulo de 120◦.
  4. ¿Se le hunden las mejillas al bebé al mamar? Eso nos da otra pista: el agarre no es profundo.Problemas con LM - Nursicare
  5. ¿Es visible mayor cantidad de areola por arriba que por abajo? Esto sería un signo positivo.
  6. ¿Cuánto tiempo pasa en el pecho? Ya sabemos que no hemos de contar los minutos al pecho; cuando observamos una toma, si el bebé mama con eficacia a medida que la toma avanza hacia el final y empieza a relajarse hasta que suelta el pecho de forma espontánea, esto nos indica que la transferencia de leche materna es efectiva y la madre no debería sentir dolor. Tomas muy largas (40-45 minutos o más) bebé que parece no estar nunca satisfecho y mamá con dolor en los pezones, otra señal de alerta.

Existen varias herramientas para valorar una toma. Una clásica es la hoja de Observación de la toma, Curso de Consejería en Lactancia Materna de la OMS.

Ingurgitación Mamaria

Otra causa común de dolor en los pezones en los primeros días es la ingurgitación mamaria. Tras la subida de la leche, el pecho materno puede estar en algunos casos y, sobre todo si a la madre le han perfundido líquidos vía intravenosa, tan edematizado que al bebé le resulta difícil tomar el pezón y parte de la areola. Al estar el seno tan turgente se agarra superficialmente produciendo dolor en el pezón. Esto se soluciona en primer lugar facilitando que el bebé pueda mamar y, para ello, hay una técnica sencilla llamada Presión Inversa Suavizante (PIS) ideado por Jean Cotterman que consiste básicamente en desplazar el edema areolar hacia un plano más profundo del pecho, ablandando de esta forma la areola y permitiendo que el bebé pueda mamar. También hay que ayudar a la madre a aliviar la ingurgitación con masajes y compresas frías, con vaciado eficiente del pecho, esta situación se resuelve rápidamente.

Otras causas de dolor en los pezones pueden ser: disfunciones orales, problemas neurológicos del bebé, el uso de una copa de extractor de tamaño inadecuado al pezón de la madre, etc.: De esto también hablaremos en próximos posts.

 

Nursicare

Otros blogs

31 - May - 2023

Suplementación durante la lactancia materna

La lactancia materna es una de las mejores maneras de alimentar a su bebé. Les proporciona importantes nutrientes y anticuerpos, que les ayudan a mantenerse saludables. Sin embargo, amamantar puede ser difícil para algunas mujeres debido a que no obtienen suficientes nutrientes de su dieta o...

Una mujer amamantando a un bebé en un brazo mientras en la otra mano sostiene medicamentos. Fármacos en el embarazo

18 - May - 2023

Uso de fármacos durante el embarazo: lo que necesitas saber

¿Quién dijo que el embarazo era una etapa maravillosa? Una etapa de color de rosa y en la que te vas a sentir perfecta y plena. Nada más lejos de la realidad, el embarazo es una etapa más en la vida de la mujer, en la que existen mil circunstancias, y en la que podemos necesitar ayuda médica...

3 botes de remedios naturales rodeados de flores y hojas. Cómo aumentar la producción de leche materna de manera natural

4 - May - 2023

Cómo aumentar la producción de forma natural.

Poder alimentar a su bebé, es una gran experiencia para una madre, además de que la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido. Algo tan profundo y tan íntimo, que debería ser una experiencia agradable dentro de la crianza de un hijo, a veces supone un gran desafío y un quebradero...

Fases de la lactancia

22 - Abr - 2023

Fases de la leche materna, ¿sabes cómo varía?

La lactancia materna no me puede apasionar más, y es que es increíble como nuestro cuerpo es capaz de dar lo mejor de sí, para alimentar a nuestros bebés. Hoy vengo a contarte, como la leche se adapta y cambia en cada etapa, para darle al bebé justo lo que necesita, ¿no lo sabías? ¡Sigue...

15 - Abr - 2023

¿Se puede dar el pecho con prótesis mamarias?

En la actualidad, es bastante común encontrar mujeres portadoras de implantes mamarios desde hace años, y que cuando van a ser mamás les entra la duda de si podrán dar el pecho a sus bebés, te lo explico todo a continuación. Es una duda muy normal… Hace ya varias décadas, que se colocan...

Menstruación y lactancia materna

8 - Abr - 2023

Menstruación y lactancia materna

El embarazo y el parto supone multitud de cambios y una revolución hormonal en el cuerpo materno. Cuando el bebé ya ha nacido e inicias la lactancia materna, llegan de nuevo más cambios. Ya hemos hablado de las hormonas que interfieren en la lactancia materna en otras entradas del blog, hoy...

1 - Abr - 2023

Absceso por mastitis, ¿qué tienes que saber?

Muchas de vosotras ya sabréis, que la lactancia no siempre es un camino de rosas, y que son varias y diversas las complicaciones que podemos encontrarnos. Hoy vamos a hablar de la gran complicación por excelencia, el absceso por mastitis. ¿Qué es una mastitis? Las mastitis resultan generalmente...

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.