Etapas evolutivas de 1 a 2 años, ¡cómo crecen!

14 Dic, 2022

Es increíble, como crecen y evolucionan los bebés, es algo que me apasiona, la evolución que tienen tanto a nivel físico como en desarrollo psicomotor, en los primeros años de vida, ¡son máquinas perfectas!

En un post anterior, os hablamos de las etapas evolutivas en el primer año de vida, hoy nos vamos a centrar en el segundo año. Verás que hay dos hitos del desarrollo muy significativos en esta etapa, caminar y el habla. ¡Vamos a ello!

Ha cumplido un añito, ¿ya anda solo?

Cuando los peques rondan el año de edad, los papás y mamás recibimos con frecuencia la pregunta de que si ya anda solo. Hay como una prisa especial, frente a este hito en la sociedad, y se ha extendido que la mayoría de niños lo consiguen justo al año de edad, pero nada más lejos de la realidad.

De hecho, lo más común es que justo cumplido el año, la mayoría de bebés no anden, mira:

  • Puede que den algún paso suelto entre los 12 y 14 meses.

  • Entre los 13 y los 14 meses, sólo el 50% de los niños camina solo.

  • Entre los 14-16 meses lo hace un 75% aproximadamente, de los niños.

  • Y no será hasta los 17-18 meses, cuando lo hace un 95% de los pequeños.

Así que, menos prisa, en el primer cumpleaños, por verlos caminar solos, ya que a veces agobiamos y preocupamos a los papás, sin motivo. Sí que debemos preocuparnos, si a los 16 meses, no hay desplazamiento autónomo (no hablamos de andar, si no de gateo, arrastre…).

También, me parece importante comentar, que no es preciso hacer nada especial para, enseñarles a andar. Al revés, permitirles moverse libremente y probar su cuerpo ellos solos, es lo que más les va a ayudar.

¡Mira como habla ya!

Al cumplir el año, van a ir sucediéndose acontecimientos, que van a llevar a una explosión del lenguaje estos meses. Lo primero es la compresión, que podemos notar desde antes de cumplir el año, y se irá haciendo cada vez más notable.

  • Puede que antes del año, hayamos oído algún “papá” o “mamá”, aunque más bien forma parte de su balbuceo y no lo utiliza con sentido.
  • Desde aquí, hasta los 15 meses aproximadamente, iremos viendo, que estas palabras sencillas son utilizadas con sentido, y además, incorpora otras como “agua”, “pan”.
  • Cuando llegue a los 24 meses, es probable que use una media de 20-50 palabras.
  • A partir de aquí irá incorporando palabras exponencialmente, y además combinándolas (de aquí al tercer año de vida).

Para estimular el desarrollo del lenguaje, lo mejor que podemos hacer es dar ejemplo. Jugar mucho con ellos, nombrarles las cosas, incentivarlos dentro del juego, a que sean ellos quien las nombren, cantar canciones, leer cuentos…

A nivel, psico-social… ¡de nuevo una explosión!

El juego, en estos momentos, empieza a ser el centro de sus acciones, todo es un juego para ellos. A través del juego, son capaces de explorar, investigar, practicar y desarrollar sus nuevas habilidades, e incluso podemos utilizar el juego como forma de comunicación. Es muy probable, que si ya estáis en esta época, hayáis visto un gran interés por los juegos manipulativos, y por todos los utensilios, herramientas caseras y tareas del hogar.

Les suele gustar estar con otros niños, pero el juego se suele dar más “en paralelo” que de manera cooperativa, no será hasta más cerca de los tres años, cuando empiece este tipo de socialización.

En esta etapa evolutiva, toman más conciencia de que son un ser independiente a su madre, esto puede llevar, etapas de ansiedad por separación, que pueden ir y venir, hasta aproximadamente los dos años.

Además, actúan, de manera egocéntrica, para ellos en estos momentos, el mundo gira, en torno a ellos mismos. Y suele ser momento de inicio de rabietas, que nos tocará aprender a acompañar, para que de ellas, resulten poderosos aprendizajes, que le acompañaran a medida que vaya creciendo.

Poco más, puedo deciros, después de este resumen, que, que disfrutéis de cada etapa, a pesar de las dificultades que traen consigo, porque estos años, no volverán.

Marta Espartosa
Enfermera Pediátrica

Otros blogs

31 - May - 2023

Suplementación durante la lactancia materna

La lactancia materna es una de las mejores maneras de alimentar a su bebé. Les proporciona importantes nutrientes y anticuerpos, que les ayudan a mantenerse saludables. Sin embargo, amamantar puede ser difícil para algunas mujeres debido a que no obtienen suficientes nutrientes de su dieta o...

Una mujer amamantando a un bebé en un brazo mientras en la otra mano sostiene medicamentos. Fármacos en el embarazo

18 - May - 2023

Uso de fármacos durante el embarazo: lo que necesitas saber

¿Quién dijo que el embarazo era una etapa maravillosa? Una etapa de color de rosa y en la que te vas a sentir perfecta y plena. Nada más lejos de la realidad, el embarazo es una etapa más en la vida de la mujer, en la que existen mil circunstancias, y en la que podemos necesitar ayuda médica...

3 botes de remedios naturales rodeados de flores y hojas. Cómo aumentar la producción de leche materna de manera natural

4 - May - 2023

Cómo aumentar la producción de forma natural.

Poder alimentar a su bebé, es una gran experiencia para una madre, además de que la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido. Algo tan profundo y tan íntimo, que debería ser una experiencia agradable dentro de la crianza de un hijo, a veces supone un gran desafío y un quebradero...

Fases de la lactancia

22 - Abr - 2023

Fases de la leche materna, ¿sabes cómo varía?

La lactancia materna no me puede apasionar más, y es que es increíble como nuestro cuerpo es capaz de dar lo mejor de sí, para alimentar a nuestros bebés. Hoy vengo a contarte, como la leche se adapta y cambia en cada etapa, para darle al bebé justo lo que necesita, ¿no lo sabías? ¡Sigue...

15 - Abr - 2023

¿Se puede dar el pecho con prótesis mamarias?

En la actualidad, es bastante común encontrar mujeres portadoras de implantes mamarios desde hace años, y que cuando van a ser mamás les entra la duda de si podrán dar el pecho a sus bebés, te lo explico todo a continuación. Es una duda muy normal… Hace ya varias décadas, que se colocan...

Menstruación y lactancia materna

8 - Abr - 2023

Menstruación y lactancia materna

El embarazo y el parto supone multitud de cambios y una revolución hormonal en el cuerpo materno. Cuando el bebé ya ha nacido e inicias la lactancia materna, llegan de nuevo más cambios. Ya hemos hablado de las hormonas que interfieren en la lactancia materna en otras entradas del blog, hoy...

1 - Abr - 2023

Absceso por mastitis, ¿qué tienes que saber?

Muchas de vosotras ya sabréis, que la lactancia no siempre es un camino de rosas, y que son varias y diversas las complicaciones que podemos encontrarnos. Hoy vamos a hablar de la gran complicación por excelencia, el absceso por mastitis. ¿Qué es una mastitis? Las mastitis resultan generalmente...

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.