Lactancia con COVID-19, consejos e indicaciones.

14 Abr, 2020

Ante la epidemia por COVID-19 muchas mujeres embarazadas se preguntan si le podrán dar el pecho a sus bebés. Algunas plantean sus temores a contagiar al recién nacido si contraen la enfermedad. Otras presentan síntomas y no saben si deben interrumpir la alimentación natural y pasar a la leche maternizada artificial. A continuación te daremos todos los detalles sobre la lactancia con COVID-19.

¿Se puede implantar la lactancia con COVID-19?

Algunas instituciones recomiendan que se dé el pecho al bebé a pesar de sufrir el virus. La OMS, UNICEF, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades y la Academia de Medicina de la Lactancia Materna, consideran que los beneficios de la lactancia con COVID-19 están por encima de los riesgos.

A día de hoy no se ha detectado el virus en la leche materna de ninguna madre. Todo parece indicar que este no es un medio de trasmisión. Por eso, siempre que las condiciones clínicas de ambos lo permitan, es recomendable continuar con la lactancia. Sin embargo, es necesario que se tomen algunas precauciones.

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?

No se descarta en su totalidad que el bebé pueda contagiarse. Aún en los casos de enfermas de COVID-19 la recomendación es dar el pecho. Existen algunas razones de peso para apoyar esta idea, como te mostramos a continuación.

Una de las afirmaciones que se hacen sobre la lactancia materna es que aquellas mujeres que están contagiadas podrían transmitir los anticuerpos del COVID-19 a sus bebés. Está demostrado que los anticuerpos de muchas enfermedades respiratorias comunes se trasmiten por medio de la leche.

Otro de los beneficios de amamantar es que los bebés sufren menos infecciones respiratorias, bacterianas y virales. Mantenerlos a salvo de estos problemas les ayudará a estar más preparados para afrontar la enfermedad en caso de contagio.

La leche materna es un alimento completo, sin duda se trata del mejor que puede recibir. Amamantar a tu bebé lo hará más fuerte y será un niño más sano. Esto también será una protección frente al Coronavirús. Aunque los bebés no son un grupo de riesgo, el que estén fuertes es una protección adicional.

 

Precauciones frente al COVID-19 al amamantar a un bebé

Para minimizar los riesgos de contagiar a un bebé con COVID-19 es necesario que la madre tome una serie de precauciones. Son las mismas que se les pide a cualquier contagiado con el virus. Por ejemplo, tiene que ponerse una mascarilla para evitar que las gotas respiratorias lo contagien.

Otra de las medidas que se deben tomar es la de desinfectarse bien las manos con un gel apropiado antes de sujetar al niño. También es muy importante el aseo. Es necesario extremar las medidas en este campo. Por ejemplo, hay que utilizar siempre ropa limpia y lavarse las manos con frecuencia, sobre todo antes de tener en brazos al niño. Los elementos que puede tocar el niño, también deben ser higienizados.

¿Cómo saber si se tiene Coronavirus?

Ante la más mínima duda de que se está sufriendo Coronavirus, es necesario ponerse en contacto con los sanitarios por medio del teléfono que ha habilitado cada comunidad para ello. Las personas que atienden la llamada tienen protocolos para hacer un primer diagnóstico por medio de preguntas. Si la información suministrada indica que se tienen el virus, será necesario realizar una prueba y habrá un seguimiento médico.

Si no se ha tenido tenido la oportunidad de realizar el test, es muy importante actuar con la máxima prudencia en caso de que se tengan los síntomas. Estos son; tos, dolor de garganta, fiebre, dificultad para respirar, dolor de cabeza, escalofríos, malestar general o secreción y goteo nasal. Si se da alguno de estos, han de tomarse las mismas precauciones que en los casos confirmados de COVID-19.

Sigue siempre las recomendaciones de los médicos

El COVID-19 es un virus nuevo y aún no se conocen todos sus efectos. Puede que se descubran más consecuencias y, sin duda, se encontrarán nuevos tratamientos. Por eso es tan importante seguir siempre las recomendaciones médicas.

Si es necesario acudir al médico o al hospital, hay que informar previamente sobre la situación como afectada por Coronavirus. También es importante hablar con el médico que hace el seguimiento de la mamá y del bebé, para que evalúe la situación y dé instrucciones apropiadas.

En algunos casos concretos puede que se ofrezcan medidas excepcionales. Por ejemplo, hay casos en los que la infección por Coronavirus ha afectado en gran manera a la madre y ha de estar hospitaliza. Tal vez se deje al bebé en la misma habitación para que se pueda continuar con la lactancia.

Es posible que se pida a algunas madres la extracción de leche para suministrarla con biberón. Aunque esta medida priva al bebé del contacto físico, puede ser una buena opción temporal para que reciba el mejor alimento que puede recibir. Durante el proceso hay que extremar la limpieza de los dispositivos extractores. La esterilización es básica. De ser posible, es preferible que le dé el biberón alguien que no esté afectado por el virus.

¿Cómo protegerte del Coronavirus?

Si la madre no está atravesando la enfermedad, pero sí hay un enfermo de Coronavirus en casa, es muy importante que esté aislado. El afectado debe utilizar guantes y otras medidas de seguridad en todo momento. Es muy importante también el gel desinfectante para las manos. También han de lavarlas frecuentemente con agua y jabón.

Si se le ha dado el alta al enfermo, es bueno continuar tomando medidas en casa por unos días. La limpieza de las superficies que toque han de desinfectarse de continuo, especialmente los pomos de las puertas, las mesas, las sillas y los baños.

Los juguetes y la ropa del niño también han de lavarse a menudo, especialmente cuando hay alguien que está enfermo. Además, hay que evitar tocarse la cara y los ojos con las manos para minimizar el riesgo de contagio y no transmitirlo al bebé.

Esperamos haber aclarado todas tus dudas respecto a la lactancia con COVID-19. Si vas a buscar más información re recomendamos usar fuentes oficiales. Ahora sabes que puedes seguir dándole el pecho a tu bebé, todo parece indicar que es una protección para él. Recuerda poner en práctica las medidas que te hemos mencionado y no permitas que nada te impida disfrutar de estos momentos tan especiales.

Otros blogs

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

11 - Mar - 2023

La lactancia no debe doler

Desde el inicio de la lactancia, y mientras dure, sea el tiempo que sea, puede surgir dolor. Vamos a repasar hoy las causas más comunes y ver que podemos hacer para solucionar el problema y que podáis disfrutar de vuestra lactancia. Dar de mamar NO duele Sí, así como lo lees. Vamos a empezar...

26 - Feb - 2023

Pezones invertidos y lactancia materna, ¿es posible?

Durante años la creencia de que con pezones planos o invertidos no era posible amamantar, ha invadido las consultas y los consejos no pedidos que reciben las recientes madres. Afortunadamente, ahora sabemos que esto no es así, en la gran mayoría de casos. ¿Derribamos mitos? Con un pezón plano o...

20 - Feb - 2023

Estoy embarazada, ¿tengo que extraer calostro?

Si estás embarazada, puedes que hayas escuchado o te hayan contado que hay mujeres, que se extraen calostro en las últimas semanas de embarazo, para tenerlo preparado, para cuando nazca el bebé. Si has pensado o estás pensando en hacerlo, sigue leyendo, porque vamos a resolver las principales...

12 - Feb - 2023

Labio leporino y paladar hendido

¿Qué es? El labio leporino y la fisura palatina, son malformaciones congénitas, puede afectar en grados muy diferentes, desde el labio, la encía hasta todo el paladar blando y duro, dividiéndolo en dos partes. ¿Cómo se detecta? En la mayoría de ocasiones se detecta al nacimiento, en el caso del...

5 - Feb - 2023

Lo que necesitas saber para amamantar a tu bebé

Es muy común que durante el embarazo nos interesemos por la lactancia materna y nos informemos, para poder decidir si es o no el tipo de alimentación que vamos a dar a nuestro pequeño. Y en caso de que lo tengamos claro, estar lo mejor formadas posible, para que todo fluya mejor. Vamos a...

29 - Ene - 2023

Gastroenteritis, ¿qué tienes que saber?

Ya andamos metidos de nuevo en otro otoño/invierno, que viene cargadito de virus. Y entre a colección de “-itis” que van acumulando los peques, ¿quién no ha tenido al peque con una gastroenteritis agua (GEA)? Quédate a leer todo lo que tengo que contarte, sobre este tipo de infecciones y para...

22 - Ene - 2023

Espasmos del sollozo, ¡menudo susto!

Si has llegado hasta aquí, porque tu peque ha tenido un espasmo del sollozo, llevarás un susto de muerte en el cuerpo, muchos padres describen “haber sentido que su hijo se les iba”, tremendo, ¿no?. A lo mejor no te ha pasado, pero te han hablado de ello y llegas aquí en busca de información,...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.