Lactancia materna prolongada, ¿es ventajosa?

3 Oct, 2017

Según los datos que se manejan, el 80% de las madres consiguen dar el pecho en exclusiva a lo largo del primer mes de vida del bebé.  Sin embargo, estas cifras van disminuyendo a partir de ese momento.  De los tres a los seis meses sólo el 18% de las madres continúan dando solo el pecho como alimento a su hijo.  A partir de ahí, se reduce el número de madres que siguen con la lactancia materna, pero a un ritmo menor.  De los 7 meses al año continúan con ella el 13%, mientras que al año y medio lo hace el 10%.  Para el segundo cumpleaños del niño, solo toma pecho un 9%.  Como vemos no es un camino fácil.  Sin embargo, en contraposición a estas cifras existe un grupo de mujeres que van más allá y logran una lactancia materna prolongada. Veamos qué entendemos por esta práctica y lo más importante, si es beneficiosa.

La lactancia materna

Si somos madres, y hemos conseguido ir más allá de los primeros seis meses de lactancia materna, es muy posible que hayamos vivido en primera persona un extraño fenómeno.  Vamos a explicarlo.  Consiste en que en un principio todo el mundo nos pregunta si estamos dando el pecho.  Al contestar que sí, nos La importancia de la lactanciafelicitan como si fuera la única opción válida.  Sin embargo, cuando nuestro bebé cumple siete, ocho, nueve meses… un año y más, la presión se transforma: Los comentarios comienzan a girar entorno a la fecha en la que vamos a destetar a nuestro hijo.

Son muchas las personas, que nos preguntan cuándo vamos a dejar de dar el pecho, o incluso nos animan a que lo hagamos.  ¿Por qué sucede esto?  Porque a día de hoy no se entiende demasiado bien el seguir dando el pecho más allá de los primero meses de vida.

Qué es la lactancia materna prolongada

Empezaremos por aclarar, para evitar que nadie se sienta ofendido, que el término lactancia materna prolongada no es válido para muchos.  Su argumento es que no existe una fecha que sea la idónea para destetar al bebé y por eso no se puede hablar de prolongar un tiempo que no está marcado.

Pero en nuestro caso nos vamos a referir a la lactancia que se extiende más allá de los dos años. ¿Por qué ese plazo? Porque la Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y que luego se prologue hasta los 2 años junto con la alimentación complementaria.  Por supuesto, en ningún caso dice que en ese momento se corte, sino únicamente que es el mínimo tiempo que recomienda.

Hay otras persona que prefieren definir como lactancia materna prolongada aquella que va más allá del tiempo que es común en el ámbito social y cultural de la madre.

Tomando esta última definición, y teniendo en cuenta que la mayoría de las madres dejan la lactancia después de los primeros meses, se podría hablar de lactancia materna prolongada la que se extiende más allá del primer año de vida.

Aceptando cualquiera de estas definiciones como lactancia prolongada, lo que sí podemos decir es que detrás existe el esfuerzo y el sacrificio de una madre que quiere darle lo mejor a su hijo.

¿Por qué existe la lactancia materna prolongada?

Lo cierto es que los primeros meses de lactancia materna son bastante sacrificados, puesto que el bebé come muy despacio y además lo hace muchas veces a lo largo del día.  A partir de que el niño llega a los seis meses y con la introducción de nuevos alimentos, se reduce mucho el número de tomas, y además son cada vez más rápidas.

Es uno de los motivos que lleva a que muchas mujeres decidan continuar con ella. Han superado los momento más duros, y ahora que resulta fácil, entre comillas, no quieren dejar de alimentar a su bebé de esta forma.

Otras madres deciden proseguir con la lactancia por convicción personal. Piensan que es la mejor manera de alimentar al bebé, se muestran convencidas de que traerá beneficios a su hijo no solo en la actualidad, sino a lo largo de su vida y se esfuerzan por mantenerla.

Para otras mujeres se trata solo de un proceso natural, siguen con ella porque no han decidido lo contrario. Se trata de dar el pecho hasta que llegue el momento de dejar de dárselo. ¿Cuándo sucederá esto? Cuando no sea beneficioso para los dos, o al menos para uno de los dos.

Beneficios de la lactancia materna prolongada

Debemos tener en cuenta que la lactancia hace que nuestro cuerpo produzca una hormona, oxitocina, que algunos llaman la hormona de la felicidad, del placer, de amor… y también del apego. Así que el prolongar la lactancia provoca un bienestar en la madre que se refleja en la relación que mantiene con su hijo, y en su estado emocional a nivel general.

La mujer se siente feliz y satisfecha al compartir ese tiempo con el pequeño, y al mismo tiempo el niño se contagia de ese estado.  Para muchos la lactancia conlleva que el niño esté más tranquilo y descanse mejor.  Pero además, se sabe que influye de manera positiva en el sistema inmunológico del bebé.  Esto lleva a que contraiga menos enfermedades, algo especialmente importante si el niño va a la guardería.  Además, también influye de manera positiva en su salud a medio y a largo plazo.

Hemos hablado de algunos beneficios de mantener en el tiempo la lactancia, puede que nos preguntemos si existe algún perjuicio para el bebé, o para la madre. Lo cierto es que no. Hay quien pueda pensar que será un niño menos independiente, pero no existen pruebas que apoyen dicha idea.

Lo que sí puede haber es ciertos inconvenientes, como que el niño nos muerda, que quiera estar mucho tiempo enganchado o que no se duerma si no es al pecho.

Pero aún así, para muchas madres amamantar a su bebé más tiempo del habitual es una experiencia increíble, que ambos recordarán toda su vida.

 

Nursicare

Otros blogs

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

11 - Mar - 2023

La lactancia no debe doler

Desde el inicio de la lactancia, y mientras dure, sea el tiempo que sea, puede surgir dolor. Vamos a repasar hoy las causas más comunes y ver que podemos hacer para solucionar el problema y que podáis disfrutar de vuestra lactancia. Dar de mamar NO duele Sí, así como lo lees. Vamos a empezar...

26 - Feb - 2023

Pezones invertidos y lactancia materna, ¿es posible?

Durante años la creencia de que con pezones planos o invertidos no era posible amamantar, ha invadido las consultas y los consejos no pedidos que reciben las recientes madres. Afortunadamente, ahora sabemos que esto no es así, en la gran mayoría de casos. ¿Derribamos mitos? Con un pezón plano o...

20 - Feb - 2023

Estoy embarazada, ¿tengo que extraer calostro?

Si estás embarazada, puedes que hayas escuchado o te hayan contado que hay mujeres, que se extraen calostro en las últimas semanas de embarazo, para tenerlo preparado, para cuando nazca el bebé. Si has pensado o estás pensando en hacerlo, sigue leyendo, porque vamos a resolver las principales...

12 - Feb - 2023

Labio leporino y paladar hendido

¿Qué es? El labio leporino y la fisura palatina, son malformaciones congénitas, puede afectar en grados muy diferentes, desde el labio, la encía hasta todo el paladar blando y duro, dividiéndolo en dos partes. ¿Cómo se detecta? En la mayoría de ocasiones se detecta al nacimiento, en el caso del...

5 - Feb - 2023

Lo que necesitas saber para amamantar a tu bebé

Es muy común que durante el embarazo nos interesemos por la lactancia materna y nos informemos, para poder decidir si es o no el tipo de alimentación que vamos a dar a nuestro pequeño. Y en caso de que lo tengamos claro, estar lo mejor formadas posible, para que todo fluya mejor. Vamos a...

29 - Ene - 2023

Gastroenteritis, ¿qué tienes que saber?

Ya andamos metidos de nuevo en otro otoño/invierno, que viene cargadito de virus. Y entre a colección de “-itis” que van acumulando los peques, ¿quién no ha tenido al peque con una gastroenteritis agua (GEA)? Quédate a leer todo lo que tengo que contarte, sobre este tipo de infecciones y para...

22 - Ene - 2023

Espasmos del sollozo, ¡menudo susto!

Si has llegado hasta aquí, porque tu peque ha tenido un espasmo del sollozo, llevarás un susto de muerte en el cuerpo, muchos padres describen “haber sentido que su hijo se les iba”, tremendo, ¿no?. A lo mejor no te ha pasado, pero te han hablado de ello y llegas aquí en busca de información,...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.