Lactancia materna y colecho, la unión hace la fuerza

31 Jul, 2017

Los primeros días con un bebé en casa están llenos de emociones. Nos sentimos felices y llenas de amor, pero también cansadas, y en algunos momento podemos experimentar hasta una cierta tristeza. Esto último sucede por el cambio hormonal que se produce tras el parto y solo es preocupante si no desaparece en unos días, o si se convierte en algo más profundo.

En cuanto al cansancio, lo cierto es que un bebé recién nacido requiere tantos cuidados que es complicado conseguir encontrar momentos para dormir. Es cierto que nuestra pareja, o cualquier otro familiar, puede colaborar a la hora de cambiar el pañal al pequeño y en otras tareas. Pero si le damos el pecho, la alimentación será solo cosa nuestra. Para muchas madres la solución ha sido dormir con su bebé en la misma cama y es que como veremos a continuación lactancia materna y colecho pueden ser un tándem perfecto. Veamos por qué decimos esto.

Qué es el colecho

 

Debemos empezar por decir que el término colecho no significa lo mismo para todos. La definición más aceptada es la de que consiste en dormir compartiendo la misma cama padres e hijos. Pero algunos amplían esta definición a aquellos que duermen en la misma habitación con sus hijos, en otra cama o en una cuna.

Por lo que para algunos solo no se colecha cuando el bebé duerme en otro cuarto, y no en el de sus padres.

Sin embargo, en este artículo nos referiremos a la acepción más extendida de colecho, a cuando el bebé duerme en la misma cama que sus padres, o que su madre.

Origen del colecho

Para muchos el colecho puede ser una práctica moderna, que está asociada a la corriente que existe en la actualidad de favorecer, en la medida de lo posible, la lactancia materna.

Pero ni mucho menos esto es así. El contar con una cuna para que duerma el bebé es algo relativamente reciente en el mundo occidental. Hasta hace no demasiadas décadas lo habitual es que los niños durmieran con sus padres, ya sea en su misma cama, o al menos en su misma habitación. De hecho, lo normal es que esta situación se extendiera varios años. Las viviendas eran demasiado pequeñas para albergar familias que no era extraño que tuvieran más de una docena de miembros.

A día de hoy, esta práctica sigue siendo habitual en países menos desarrollados. Mientras que en los que sí cuentan con más avances lo común es que el niño duerma en una cuna los primeros meses en el cuarto de sus padres y luego pase a hacerlo en su propia habitación. También hay niños que duermen en su dormitorio desde el principio.

Otros empiezan durmiendo en su cuna, pero al pasar los meses y por diferentes razones acaban en la cama de sus padres. Pero también hay un número de niños cada vez mayor que duermen con sus padres desde que llegan a casa.

Veamos ahora por qué esta práctica favorece la lactancia materna

 

Lactancia materna y colecho, grandes aliados

Existen una serie de razones por las que muchos pediatras hoy en día recomiendan la práctica del colecho, aunque hay otro buen número de ellos que no lo hacen.

En primer lugar debemos comentar que existe la recomendación más o menos generalizada de que se debe evitar el colecho durante los tres primeros meses de vida del bebé. A partir de ahí, y tomando una serie de medidas que veremos más adelante, es posible hacerlo de una manera segura.

Veamos a continuación lo beneficiosa que es la combinación de lactancia materna y colecho:

  • Favorece que el bebé coma durante la noche. La alimentación nocturna favorece mucho el desarrollo del bebé, ya que es el momento de mayor producción. Al sentir a su madre al lado y al percibir su olor, lo habitual es que efectúe alguna toma nocturna. Lo cual contribuirá a que vaya aumentando de talla y peso.
  • Ayuda a descansar mejor. Las madres que duermen con su bebé al lado descansan mejor. Se sienten tranquilas, ya que son capaces de controlar que todo va bien, al mismo tiempo no es necesario que se levanten y se desvelen para dar de comer a su hijo. Este puede comer en mitad de la noche casi sin despertar a su madre.
  • Aumenta la producción. Si de por sí la noche es el momento del día en el que más leche se produce, si tenemos a nuestro hijo al lado se verá incrementada la cantidad.

Pero además de estos tres beneficios, a nivel emocional resulta muy positivo para el bebé y para la madre, ya que ayuda a afianzar su relación de apego. Esa relación tan especial será la base de todas las que en un futuro establezca nuestro bebé.

Pero como decíamos debemos tomar ciertas precauciones para que el colecho sea seguro.  Tomemos nota de todo lo que veremos en el siguiente apartado.

Bebe Dormido Nursicare

 

Precauciones para que lactancia materna y colecho sean seguros

Tengamos en cuenta todos estos consejos a la hora de practicar el colecho con nuestro bebé:

  • Solo debemos dormir con nuestro bebé en nuestra cama, que debe tener un colchón con la firmeza suficiente para que el niño no se hunda en él. Evitemos quedarnos dormidos en cualquier otro lugar con nuestro hijo, como el sofá o una butaca.
  • Posición. Ya sea en la cuna o en nuestra cama, el bebé debe dormir siempre boca arriba, y jamás boca abajo.
  • Ropa de cama. Hay que controlar que el pequeño no pueda quedar tapado con la ropa de cama. Es preferible no utilizar edredones hasta que el niño tenga un año. Evitemos almohadas, cojines o peluches.
  • Está totalmente desaconsejado el colecho si uno de los dos padres, o los dos, fuma.
  • Alcohol, drogas o medicamentos. No se debe dormir con el bebé si se ha consumido alcohol o drogas. Tampoco si se toma medicación que provoque sueño o cualquier otro síntoma que merme nuestra capacidad de respuesta ante una alerta.
  • Recomendación médica. Es bueno que comentemos con el pediatra del bebé que deseamos dormir con él. Sigamos todas sus recomendaciones al respecto y por supuesto, si lo desaconseja, tengamos su opinión en cuenta.

Pongamos en práctica todos estos consejos y disfrutaremos de dormir con nuestro bebé de forma segura.

 

Para más información sobre Nursicare, AQUÍ.  Nuestra tienda online AQUÍ.  Envío gratuito en 24 horas a tu domicilio para curar las grietas lo antes posible y reducir el dolor.

 

Nursicare

Otros blogs

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

11 - Mar - 2023

La lactancia no debe doler

Desde el inicio de la lactancia, y mientras dure, sea el tiempo que sea, puede surgir dolor. Vamos a repasar hoy las causas más comunes y ver que podemos hacer para solucionar el problema y que podáis disfrutar de vuestra lactancia. Dar de mamar NO duele Sí, así como lo lees. Vamos a empezar...

26 - Feb - 2023

Pezones invertidos y lactancia materna, ¿es posible?

Durante años la creencia de que con pezones planos o invertidos no era posible amamantar, ha invadido las consultas y los consejos no pedidos que reciben las recientes madres. Afortunadamente, ahora sabemos que esto no es así, en la gran mayoría de casos. ¿Derribamos mitos? Con un pezón plano o...

20 - Feb - 2023

Estoy embarazada, ¿tengo que extraer calostro?

Si estás embarazada, puedes que hayas escuchado o te hayan contado que hay mujeres, que se extraen calostro en las últimas semanas de embarazo, para tenerlo preparado, para cuando nazca el bebé. Si has pensado o estás pensando en hacerlo, sigue leyendo, porque vamos a resolver las principales...

12 - Feb - 2023

Labio leporino y paladar hendido

¿Qué es? El labio leporino y la fisura palatina, son malformaciones congénitas, puede afectar en grados muy diferentes, desde el labio, la encía hasta todo el paladar blando y duro, dividiéndolo en dos partes. ¿Cómo se detecta? En la mayoría de ocasiones se detecta al nacimiento, en el caso del...

5 - Feb - 2023

Lo que necesitas saber para amamantar a tu bebé

Es muy común que durante el embarazo nos interesemos por la lactancia materna y nos informemos, para poder decidir si es o no el tipo de alimentación que vamos a dar a nuestro pequeño. Y en caso de que lo tengamos claro, estar lo mejor formadas posible, para que todo fluya mejor. Vamos a...

29 - Ene - 2023

Gastroenteritis, ¿qué tienes que saber?

Ya andamos metidos de nuevo en otro otoño/invierno, que viene cargadito de virus. Y entre a colección de “-itis” que van acumulando los peques, ¿quién no ha tenido al peque con una gastroenteritis agua (GEA)? Quédate a leer todo lo que tengo que contarte, sobre este tipo de infecciones y para...

22 - Ene - 2023

Espasmos del sollozo, ¡menudo susto!

Si has llegado hasta aquí, porque tu peque ha tenido un espasmo del sollozo, llevarás un susto de muerte en el cuerpo, muchos padres describen “haber sentido que su hijo se les iba”, tremendo, ¿no?. A lo mejor no te ha pasado, pero te han hablado de ello y llegas aquí en busca de información,...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.