Primeros auxilios, en menores de un año.

22 Ene, 2022

Los primeros auxilios son un conjunto de herramientas que nos permite actuar ante determinadas situaciones y ofrecer unos primeros cuidados, hasta que, si es necesario llegue la ayuda especializada o bien llevemos al peque a algún centro médico para que le valoren.

En los últimos años se ha extendido la costumbre de que los padres realicen algún curso de primero auxilios, esto ha venido dado en parte, por el aumento de la práctica de la alimentación en trocitos o Baby-Led-Weaning. Pero lo cierto es que hay muchos motivos y muchas cosas que aprender sobre primeros auxilios que nos pueden ayudar en determinadas ocasiones.

Hago hincapié, en que nos centremos en menores de un año, porque dependiendo del desarrollo motor del niño, podemos ver que unos “accidentes” u otros son más o menos comunes.

El primer año de vida el desarrollo del bebé es espectacular y pasamos de bebés totalmente dependientes que se quedan donde les dejamos, a empezar el volteo, a gatear, a sentarse a andar… a ser autónomos en su desplazamiento. En estos meses es imprescindible centrarse en posibles caídas (de la cama, del cambiador, o bien porque empiezan a gatear o a andar y quieren correr más de lo que reamente pueden).

Cuando hablamos de golpes en la cabeza, o traumatismos cráneo encefálicos, es imprescindible transmitir a los padres cuales son los signos de alarma por los que preocuparse, o cuando acudir a urgencias:

  • Caída en menores de tres meses.
  • Pérdida de consciencia tras el golpe.
  • Vómitos de repetición, dolor de cabeza o llanto inconsolable.
  • Se considera riesgo alto en la caída, altura mayor a 1,5m o 1m en menores de dos años.
  • Si se queda dormido y nos cuesta mucho despertarle.

Volviendo a retomar el tema, uno de los objetivos de los padres al hacer un curso de primeros auxilios es saber actuar en caso de atragantamiento. Esto puede ocurrir con comida, o bien con piezas de juguetes o cualquier objeto pequeño que llegue a alcance del bebé, que como ya sabemos todos, tienen un deseo irrefrenable de meterse en la boca todo lo que pillan.

La maniobra de desobstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) es diferente cuando el niño es menor de un año, que en niños mayores. Debo recordaros también que un atragantamiento es una obstrucción de la vía aérea, que las arcadas, aunque asustan, sólo son arcadas y es un mecanismo de defensa del cuerpo, en el que no debemos intervenir.

Si vemos que el bebé tose, porque algún objeto o un trozo de comida está empezando a obstruir su vía aérea, debemos esperar, mantener la calma y dejarle que tosa (no es momento de dar palmadas en la espalda, ni poner al bebé boca abajo). La tos es también un mecanismo de defensa del cuerpo para resolver la obstrucción, si no es posible, la vía aérea se tapará más y el niño no podrá toser tan fuerte, este es el momento de iniciar las maniobras.

  • Coloca al niño hacia abajo, apoyado en tus piernas y realiza 5 golpes interescapulares.
  • Coloca al niño hacia arriba y realiza 5 compresiones torácicas.
  • Puedes repetir ambas maniobras tantas veces como sea necesario para resolver la obstrucción.
  • Si durante las maniobras quedase inconsciente, es necesario iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Estarás pensando, que cuanta información de golpe y a lo mejor, que son complicadas las maniobras. Para coger confianza, interiorizarlas y conseguir sentirte más seguro/a te recomiendo que realices algún curso práctico tanto online como presencial, que seguro que te ayudará a organizar todos estos conceptos.

No se trata de vivir con miedo, de no dejar que nuestros hijos experimenten “por si pasa algo”, se trata de estar preparado y tener la confianza que cada uno necesita, para una vez más, seguir disfrutando de nuestros hijos.

 

También puedes leer: El primer mes de vida del bebé

banner nursicare

Otros blogs

31 - May - 2023

Suplementación durante la lactancia materna

La lactancia materna es una de las mejores maneras de alimentar a su bebé. Les proporciona importantes nutrientes y anticuerpos, que les ayudan a mantenerse saludables. Sin embargo, amamantar puede ser difícil para algunas mujeres debido a que no obtienen suficientes nutrientes de su dieta o...

Una mujer amamantando a un bebé en un brazo mientras en la otra mano sostiene medicamentos. Fármacos en el embarazo

18 - May - 2023

Uso de fármacos durante el embarazo: lo que necesitas saber

¿Quién dijo que el embarazo era una etapa maravillosa? Una etapa de color de rosa y en la que te vas a sentir perfecta y plena. Nada más lejos de la realidad, el embarazo es una etapa más en la vida de la mujer, en la que existen mil circunstancias, y en la que podemos necesitar ayuda médica...

3 botes de remedios naturales rodeados de flores y hojas. Cómo aumentar la producción de leche materna de manera natural

4 - May - 2023

Cómo aumentar la producción de forma natural.

Poder alimentar a su bebé, es una gran experiencia para una madre, además de que la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido. Algo tan profundo y tan íntimo, que debería ser una experiencia agradable dentro de la crianza de un hijo, a veces supone un gran desafío y un quebradero...

Fases de la lactancia

22 - Abr - 2023

Fases de la leche materna, ¿sabes cómo varía?

La lactancia materna no me puede apasionar más, y es que es increíble como nuestro cuerpo es capaz de dar lo mejor de sí, para alimentar a nuestros bebés. Hoy vengo a contarte, como la leche se adapta y cambia en cada etapa, para darle al bebé justo lo que necesita, ¿no lo sabías? ¡Sigue...

15 - Abr - 2023

¿Se puede dar el pecho con prótesis mamarias?

En la actualidad, es bastante común encontrar mujeres portadoras de implantes mamarios desde hace años, y que cuando van a ser mamás les entra la duda de si podrán dar el pecho a sus bebés, te lo explico todo a continuación. Es una duda muy normal… Hace ya varias décadas, que se colocan...

Menstruación y lactancia materna

8 - Abr - 2023

Menstruación y lactancia materna

El embarazo y el parto supone multitud de cambios y una revolución hormonal en el cuerpo materno. Cuando el bebé ya ha nacido e inicias la lactancia materna, llegan de nuevo más cambios. Ya hemos hablado de las hormonas que interfieren en la lactancia materna en otras entradas del blog, hoy...

1 - Abr - 2023

Absceso por mastitis, ¿qué tienes que saber?

Muchas de vosotras ya sabréis, que la lactancia no siempre es un camino de rosas, y que son varias y diversas las complicaciones que podemos encontrarnos. Hoy vamos a hablar de la gran complicación por excelencia, el absceso por mastitis. ¿Qué es una mastitis? Las mastitis resultan generalmente...

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.