Problemas que surgen durante la lactancia materna

20 Mar, 2017

Dar el pecho a nuestro bebé es una experiencia increíble. Nos une de una manera asombrosa a nuestro pequeño. Además, le damos una alimentación que le beneficia ahora y que repercutirá favorablemente en su salud física y emocional a lo largo de su vida. Pero esto no quiere decir que sea un camino fácil, ni mucho menos. Surgen distintos problemas que en ocasiones nos ponen muy cuesta arriba continuar con la lactancia materna. Vamos a ver cuáles son las complicaciones más comunes a las que nos podemos enfrentar.

Problemas en la lactancia materna

A continuación vamos a realizar un repaso por los problemas más habituales que suelen surgir en la lactancia materna:

Reflujo

Quien no se ha enfrentado al reflujo durante la lactancia materna no puede imaginarse el trastorno que supone tener un niño que vomita constantemente. No solo porque es necesario un esfuerzo mayor para que coja peso, sino porque es todo un reto a nivel logístico. Se mancha mucha ropa y hay que estar constantemente lavando y es preciso llevar muchas prendas de cambio cada vez que se sale de casa. No solo para el bebé.

lactancia nocturna

Si el bebé debido a este problema no aumenta de talla de la manera que se espera, es probable que su pediatra opte por introducir un refuerzo. Cuando a un niño se le ofrece también el biberón no es extraño que acabe por rechazar el pecho. Al fin y al cabo este tipo de alimentación supone un menor trabajo para el niño.

Con el tiempo, el reflujo irá desapareciendo, pero mientras lo hace suele ser eficaz mantener al bebé en una postura elevada para evitar que vomite tanto.

Problemas de succión

Si el pecho duele durante la lactancia es porque el bebé no está succionando de la manera adecuada. Cuando esto ocurre, dar el pecho a nuestro pequeño puede convertirse en una auténtica pesadilla. Es imprescindible corregir la postura en la que amamantamos a nuestro hijo y comprobar que la apertura de su boca es la adecuada.

Una asesora de lactancia podrá ayudarnos a mejorar la situación.

Grietas

Las grietas es uno de los grandes enemigos de la lactancia. Su aparición puede hacer que cada toma venga acompañada de dolor, que en algunos caso resulta ciertamente insoportable.

Frenillo Johana Nursicare 1Su origen es un mal enganche del bebé y son el siguiente paso a sentir dolor. En este caso damos el mismo consejo que en el punto anterior. Consultar con una especialista en el tema para que pueda darnos la ayuda que necesitamos.

Si nos han salido grietas contamos con la ayuda de Nursicare. Se trata de un disco de lactancia, similar a los que se utilizan para las fugas de leche, pero con la particularidad de que contribuye a curar las heridas que podamos tener en el pecho.curación grietas pezones

Cuenta con una serie de sustancias que se activan con la humedad del pecho y que contribuyen a sanar la parte dañada. No podemos pasar por alto que influye en los nervios nociceptivos calmando el dolor y bajando la inflamación de la zona. Por supuesto dichas sustancias no dañan a nuestro bebé.

Mastitis

Después del dolor y las grietas, el siguiente problema puede ser una mastitis. Esta enfermedad es una inflamación de la glándula mamaria. Puede tener diversos orígenes, como una bacteria. Pero también puede estar ocasionada por un obstrucción o por una alta producción de la hormona prolactina, que es la encargada de estimular la producción de leche.

Sus síntomas principales son similares a los de una gripe, con fiebre y malestar general. También el pecho se endurece, se inflama y aparecen zonas enrojecidas. Pero lo peor de todo es el intenso dolor que acompaña este padecimiento. Hay mujeres que reportan que es superior incluso al que han sentido en el parto.

Cuando se padece una mastitis es imprescindible acudir cuanto antes a los servicios de urgencia, para que evalúen la situación y prescriban el tratamiento más adecuado. Lo habitual cuando se trata de una infección bacteriana es que se receten antibióticos y analgésicos.

¿Es el fin de la lactancia materna? Si la madre decide seguir adelante, no tiene por qué serlo. De hecho, poner al bebé al pecho ayudará a reducir la inflamación. Eso sí, hasta que la medicación empiece a hacer efecto el dolor será muy intenso. El calor local también ayudará a calmar el dolor y a bajar la inflamación.

Uso de pezoneras

En ocasiones es posible que nada más nacer la matrona, o el matrón, que nos está acompañando nos aconseje utilizar pezoneras, puede ser también en otro momento más adelante.

Aunque no podemos negar que en este asunto suele existir una cierta precipitación, una vez que el bebé se acostumbra a su uso puede ser un problema.

La razón es que con el uso de pezoneras el flujo de leche es muy inferior, lo que lleva a que en muchos casos el pequeño se desespere y acabe rechazando el pecho.

Lo aconsejable sería que con paciencia intentemos dejar de utilizarlas. Recalcamos que será necesario ejercer paciencia, ya que el bebé no conoce otra manera de mamar. Pero si perseveramos y vamos reduciendo su uso, podemos conseguirlo.

Poca leche materna

Existe la teoría de que cada madre tiene la leche necesaria para amamantar a su bebé, pero lo cierto es que no siempre es así. Por diferentes razones nos puede costar tener una producción suficiente para que nuestro hijo se sienta satisfecho.

Podemos sospechar que nos está ocurriendo si el pequeño llora mucho, duerme poco, quiere estar mucho tiempo al pecho o no aumenta de talla.

Cuando esto ocurre lo único que se puede hacer es estimular la producción. Lo ideal es hacerlo utilizando la succión del bebé. También podemos emplear un sacaleches. No olvidemos beber abundante líquido.

Hemos visto diferentes problemas a los que nos podemos enfrentar durante la lactancia materna. Pero también la solución. Si tenemos el propósito de seguir adelante y mantener esta forma de alimentar a nuestro hijo, perseveremos. Si así lo hacemos, conseguiremos vencer estos retos y darle lo mejor que tenemos a nuestro bebé, la leche materna.

 

Nursicare

Otros blogs

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

11 - Mar - 2023

La lactancia no debe doler

Desde el inicio de la lactancia, y mientras dure, sea el tiempo que sea, puede surgir dolor. Vamos a repasar hoy las causas más comunes y ver que podemos hacer para solucionar el problema y que podáis disfrutar de vuestra lactancia. Dar de mamar NO duele Sí, así como lo lees. Vamos a empezar...

26 - Feb - 2023

Pezones invertidos y lactancia materna, ¿es posible?

Durante años la creencia de que con pezones planos o invertidos no era posible amamantar, ha invadido las consultas y los consejos no pedidos que reciben las recientes madres. Afortunadamente, ahora sabemos que esto no es así, en la gran mayoría de casos. ¿Derribamos mitos? Con un pezón plano o...

20 - Feb - 2023

Estoy embarazada, ¿tengo que extraer calostro?

Si estás embarazada, puedes que hayas escuchado o te hayan contado que hay mujeres, que se extraen calostro en las últimas semanas de embarazo, para tenerlo preparado, para cuando nazca el bebé. Si has pensado o estás pensando en hacerlo, sigue leyendo, porque vamos a resolver las principales...

12 - Feb - 2023

Labio leporino y paladar hendido

¿Qué es? El labio leporino y la fisura palatina, son malformaciones congénitas, puede afectar en grados muy diferentes, desde el labio, la encía hasta todo el paladar blando y duro, dividiéndolo en dos partes. ¿Cómo se detecta? En la mayoría de ocasiones se detecta al nacimiento, en el caso del...

5 - Feb - 2023

Lo que necesitas saber para amamantar a tu bebé

Es muy común que durante el embarazo nos interesemos por la lactancia materna y nos informemos, para poder decidir si es o no el tipo de alimentación que vamos a dar a nuestro pequeño. Y en caso de que lo tengamos claro, estar lo mejor formadas posible, para que todo fluya mejor. Vamos a...

29 - Ene - 2023

Gastroenteritis, ¿qué tienes que saber?

Ya andamos metidos de nuevo en otro otoño/invierno, que viene cargadito de virus. Y entre a colección de “-itis” que van acumulando los peques, ¿quién no ha tenido al peque con una gastroenteritis agua (GEA)? Quédate a leer todo lo que tengo que contarte, sobre este tipo de infecciones y para...

22 - Ene - 2023

Espasmos del sollozo, ¡menudo susto!

Si has llegado hasta aquí, porque tu peque ha tenido un espasmo del sollozo, llevarás un susto de muerte en el cuerpo, muchos padres describen “haber sentido que su hijo se les iba”, tremendo, ¿no?. A lo mejor no te ha pasado, pero te han hablado de ello y llegas aquí en busca de información,...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.