Síntomas COVID en niños, ¿Qué tenemos que saber?

5 Feb, 2022

Después de casi dos años de pandemia, la sexta ola y la nueva variante Ómicron, nos dejan de nuevo un montón de dudas, y estos últimos días, no paro de recibir preguntas sobre los síntomas que el virus produce en niños y que tenemos que tener en cuenta, así que vamos al lio.

Lo que parece que tenemos claro es, que en general, los niños pasan la infección con síntomas más leves que los adultos, como ya venía pasando con las anteriores variantes. Y, de hecho, la evidencia nos dice que algo más del 99% de los niños entre 5 y 11 años lo pasa con síntomas leves, y de estos, aproximadamente el 50% no desarrolla síntomas. Y buenas noticias son, también, los datos acerca de la hospitalización, y es que menos del 1% precisa ingreso hospitalario.

Respecto a cuáles son los síntomas, los más comunes son la tos y la secreción nasal, algo que a los padres de niños en edad escolar nos resulta más que común, ¿verdad? .  Además, por orden de frecuencia podemos encontrar fatiga, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre estornudos, apetito reducido, dolor abdominal… síntomas que duraran entre 2 y 4 días aproximadamente.

Leyendo hasta aquí, ya os podéis hacer a la idea de que es prácticamente imposible distinguir los síntomas de un resfriado común, de la infección por COVID, si no es realizando una prueba para detectar la infección. Por ello las recomendaciones siguen siendo ante estos síntomas, no acudir al centro escolar, aislarse y realizarse la prueba de detección para descartar la infección.

Y entonces, si vuestro hijo tiene estos síntomas, y la prueba da positivo, ¿tiene que explorarlo un médico? No, no necesariamente. Como hemos comentado en la gran mayoría de casos los síntomas van a ser leves, y podemos manejarlos en casa, con antitérmicos y/o analgésicos (paracetamol o ibuprofeno, son los más usados) en caso de necesidad. Si, aun así, tienes dudas de que medicamento puedes administrar o de las dosis, no dudes en ponerte en contacto con el pediatra, para resolverlas. Lo más habitual, es que, en 2-4 días tu hijo este como nuevo.

En definitiva, parece que por lo general podemos estar tranquilos ante la gravedad de los síntomas y manejarlos desde el propio domicilio, pero no puedo evitar hacer hincapié en los signos de alerta, por los que debemos consultar con el pediatra:

  • Si observamos dificultad para respirar (respiración acelerada, ves que se marcan las costillas u observas ruidos respiratorios).
  • Si ha empezado con vómitos y estos son muy frecuentes, si no telera ni agua, suero o en caso de que sea lactante la leche.
  • Si un bebé rechaza las tomas, o un niño más mayor está tan decaído que no quiere comer ni beber nada.
  • Si ves cambios que te resultan llamativos en su nivel de vitalidad (está muy muy decaído, no quiere jugar, le cuesta atender a lo que le dices o contestarte…)

Tras pasar la enfermedad, varios padres me habéis preguntado, asustados, por la existencia de la COVID persistente también en niños. Es verdad que, con las anteriores variantes, se han visto casos, pero con la variante predominante actualmente aún es pronto para sacar conclusiones. Ya que, para hacer este diagnóstico, deben haber pasado al menos 4 semanas o más desde el inicio de los síntomas, y hace poco más de ese tiempo que Ómicron es la variante predominante en nuestro país. Por otro lado, parece que la COVID persistente ha sido hasta ahora más común en el grupo de los adolescentes que en niños más pequeños, y en estos momentos este grupo de edad es el que más cobertura vacunal tiene, así que se espera que se reduzcan los casos.

Esperemos que como dicen por ahí, este sea el principio del fin y podamos dejar paso a algo más parecido a nuestra vida anterior, de momento, a cuidarse y a cuidar a los demás.

También puedes leer: VACUNA DEL COVID Y NIÑOS, ¿AÚN TIENES DUDAS?

banner nursicare

Otros blogs

31 - May - 2023

Suplementación durante la lactancia materna

La lactancia materna es una de las mejores maneras de alimentar a su bebé. Les proporciona importantes nutrientes y anticuerpos, que les ayudan a mantenerse saludables. Sin embargo, amamantar puede ser difícil para algunas mujeres debido a que no obtienen suficientes nutrientes de su dieta o...

Una mujer amamantando a un bebé en un brazo mientras en la otra mano sostiene medicamentos. Fármacos en el embarazo

18 - May - 2023

Uso de fármacos durante el embarazo: lo que necesitas saber

¿Quién dijo que el embarazo era una etapa maravillosa? Una etapa de color de rosa y en la que te vas a sentir perfecta y plena. Nada más lejos de la realidad, el embarazo es una etapa más en la vida de la mujer, en la que existen mil circunstancias, y en la que podemos necesitar ayuda médica...

3 botes de remedios naturales rodeados de flores y hojas. Cómo aumentar la producción de leche materna de manera natural

4 - May - 2023

Cómo aumentar la producción de forma natural.

Poder alimentar a su bebé, es una gran experiencia para una madre, además de que la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido. Algo tan profundo y tan íntimo, que debería ser una experiencia agradable dentro de la crianza de un hijo, a veces supone un gran desafío y un quebradero...

Fases de la lactancia

22 - Abr - 2023

Fases de la leche materna, ¿sabes cómo varía?

La lactancia materna no me puede apasionar más, y es que es increíble como nuestro cuerpo es capaz de dar lo mejor de sí, para alimentar a nuestros bebés. Hoy vengo a contarte, como la leche se adapta y cambia en cada etapa, para darle al bebé justo lo que necesita, ¿no lo sabías? ¡Sigue...

15 - Abr - 2023

¿Se puede dar el pecho con prótesis mamarias?

En la actualidad, es bastante común encontrar mujeres portadoras de implantes mamarios desde hace años, y que cuando van a ser mamás les entra la duda de si podrán dar el pecho a sus bebés, te lo explico todo a continuación. Es una duda muy normal… Hace ya varias décadas, que se colocan...

Menstruación y lactancia materna

8 - Abr - 2023

Menstruación y lactancia materna

El embarazo y el parto supone multitud de cambios y una revolución hormonal en el cuerpo materno. Cuando el bebé ya ha nacido e inicias la lactancia materna, llegan de nuevo más cambios. Ya hemos hablado de las hormonas que interfieren en la lactancia materna en otras entradas del blog, hoy...

1 - Abr - 2023

Absceso por mastitis, ¿qué tienes que saber?

Muchas de vosotras ya sabréis, que la lactancia no siempre es un camino de rosas, y que son varias y diversas las complicaciones que podemos encontrarnos. Hoy vamos a hablar de la gran complicación por excelencia, el absceso por mastitis. ¿Qué es una mastitis? Las mastitis resultan generalmente...

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.