¿Tiene cólicos mi bebé?

14 Dic, 2021

Cuantas veces en consulta, en la calle o en el parque he oído a padres desesperados porque llega la tarde noche (eso que también llaman hora bruja) y sus bebés recién nacidos o de pocos meses, lloran, lloran y lloran y no hay manera de calmarlos. Esto puede llegar a suponer una situación desesperante para los padres, que les angustia y que desesperados buscan donde sea alguna solución.

El cólico del lactante se define como episodios de llanto inconsolable, en el que el bebé se pone rígido, y que tiene lugar por la tarde noche. Estos episodios tienen una duración aproximada de 3 horas, y suceden al menos 3 días a la semana, durante al menos 3 semanas. Suelen comenzar entorno a los 15 días de vida del recién nacido y se pueden alargar hasta los 4 meses. Los padres refieren habitualmente, un llanto vigoroso, fuerte, diferente al llanto habitual de hambre o sueño. Podemos hablar de cólicos, cuando el bebé tiene un crecimiento y una ganancia ponderal adecuada a su edad, por lo que quedan descartados ciertos problemas.

El no poder calmar al bebé, supone una carga emocional y de estrés para los padres, que buscan respuestas al porque le ocurre esto a su hijo/a y soluciones antes esta situación. La respuesta que más veces van a oír los progenitores, va a ser que el bebé tiene gases o que se queda con hambre, pero… ¿realmente es así? Vamos a ver a continuación que nos dice la evidencia sobre este tema.

Los factores que se relacionan con los cólicos son de causa muy diversa y ciertamente no se considera que exista evidencia científica para concretar ninguna causa en especial. Se cree, que posiblemente sea la suma de varios factores, por ejemplo:

  • Causas gastrointestinales: por inmadurez intestinal del bebé, comer de manera muy ansiosa, el uso de tetinas (cogen más aire que en el agarre al pecho), alteraciones de la flora intestinal. También intolerancia a las proteínas de leche de vaca o a la lactosa.

 

  • Causas psicosocial: se considera que interviene el temperamento del niño, la hiperestimulación a lo largo del día, la hipersensibilidad al entorno, el estrés familiar…

 

Mi recomendación para poner remedio e intentar mejorar la situación, pasa por la valoración del pediatra y enfermera de pediatría, para descartar otras causas, quedaros tranquilos de que vuestro bebé está sano y confirmar que se trata de episodios de cólicos (no hay otra manera de “diagnosticarlos”). Una vez sepáis que se trata de esto, hay varias opciones, aunque os adelanto que no existe la fórmula mágica.

  • Uso de probióticos, como el Lactobacillus reuteri, no harán que los cólicos desaparezcan por completo, pero ha demostrado reducir el tiempo de llanto del bebé. Aún hacen falta más estudios para recomendarlos con alto grado de evidencia, pero actualmente se utilizan, porque lo que sí se sabe, es que carecen de efectos secundarios.

 

  • Intentar mantener la calma, sé que es fácil decirlo y difícil hacerlo. Pero la tranquilidad de los padres y cuidadores ayudará al pequeño a poder relajarse con más facilidad. Probar “ensayo/error”, comprobar si tiene el pañal sucio, si tiene hambre… intentar dormirlo… si nada de esto funciona y sigue llorando, pensar que tiene sus necesidades básicas cubiertas y precisa que le acompañemos en el llanto.

 

  • Portea durante el día, y en el momento de llanto si el bebé lo permite (a veces están tan rígidos y agitados que no es posible). Pero portearlo a lo largo del día puede ayudar, ya que le ofreces seguridad, por tu cercanía, y la posición ergonómica del porteo ayuda a la eliminación de gases.

 

  • El masaje infantil, con una secuencia específica para cólicos, puede ayudaros. Aún se precisan más estudios para comprobar su eficacia, pero como nos pasaba con otros remedios, carece de efectos secundarios. El masaje no se debe realizar en el momento del llanto, si no en periodos tranquilos a lo largo del día.

 

Ante todo, procurar mantener la calma, intentar ayudaros de alguno de estos consejos si estáis sufriendo estos episodios de cólicos en casa, y pensar que todo pasa, y llegara un día que estos malos ratos quedarán a atrás.

 

Marta Espartosa

Enfermera Pediátrica

Puedes leer también: Lactancia Nocturna ¿cuál es su importancia?

 

banner nursicare

Otros blogs

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

11 - Mar - 2023

La lactancia no debe doler

Desde el inicio de la lactancia, y mientras dure, sea el tiempo que sea, puede surgir dolor. Vamos a repasar hoy las causas más comunes y ver que podemos hacer para solucionar el problema y que podáis disfrutar de vuestra lactancia. Dar de mamar NO duele Sí, así como lo lees. Vamos a empezar...

26 - Feb - 2023

Pezones invertidos y lactancia materna, ¿es posible?

Durante años la creencia de que con pezones planos o invertidos no era posible amamantar, ha invadido las consultas y los consejos no pedidos que reciben las recientes madres. Afortunadamente, ahora sabemos que esto no es así, en la gran mayoría de casos. ¿Derribamos mitos? Con un pezón plano o...

20 - Feb - 2023

Estoy embarazada, ¿tengo que extraer calostro?

Si estás embarazada, puedes que hayas escuchado o te hayan contado que hay mujeres, que se extraen calostro en las últimas semanas de embarazo, para tenerlo preparado, para cuando nazca el bebé. Si has pensado o estás pensando en hacerlo, sigue leyendo, porque vamos a resolver las principales...

12 - Feb - 2023

Labio leporino y paladar hendido

¿Qué es? El labio leporino y la fisura palatina, son malformaciones congénitas, puede afectar en grados muy diferentes, desde el labio, la encía hasta todo el paladar blando y duro, dividiéndolo en dos partes. ¿Cómo se detecta? En la mayoría de ocasiones se detecta al nacimiento, en el caso del...

5 - Feb - 2023

Lo que necesitas saber para amamantar a tu bebé

Es muy común que durante el embarazo nos interesemos por la lactancia materna y nos informemos, para poder decidir si es o no el tipo de alimentación que vamos a dar a nuestro pequeño. Y en caso de que lo tengamos claro, estar lo mejor formadas posible, para que todo fluya mejor. Vamos a...

29 - Ene - 2023

Gastroenteritis, ¿qué tienes que saber?

Ya andamos metidos de nuevo en otro otoño/invierno, que viene cargadito de virus. Y entre a colección de “-itis” que van acumulando los peques, ¿quién no ha tenido al peque con una gastroenteritis agua (GEA)? Quédate a leer todo lo que tengo que contarte, sobre este tipo de infecciones y para...

22 - Ene - 2023

Espasmos del sollozo, ¡menudo susto!

Si has llegado hasta aquí, porque tu peque ha tenido un espasmo del sollozo, llevarás un susto de muerte en el cuerpo, muchos padres describen “haber sentido que su hijo se les iba”, tremendo, ¿no?. A lo mejor no te ha pasado, pero te han hablado de ello y llegas aquí en busca de información,...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.