Niños pandemia

17 Oct, 2022

Niños “pandemia”, ¿realmente hay impacto psicológico?

Hace algo más de dos años, nos encontramos casi de un día para otro con una pandemia mundial, y la obligación de realizar un confinamiento domiciliario, paralizando nuestras vidas y con muchas medidas higiénico-sanitarias que cumplir. Prácticamente ni los adultos, a pesar de nuestra capacidad de entendimiento y razonamiento, fuimos capaces en algunos momentos de alcanzar a entender todo lo que esto conllevaba.

¿Qué supuso para los niños el confinamiento domiciliario?

Los niños, también se encontraron con esto de golpe, y sin poder entender más allá, un día dejaron de salir a la calle, de ir al colegio y de ver a sus amigos. En un principio se les “acusó” de ser los grandes “contagiadores”, pero poco a poco se demostró que no era así. Además, ahora echando la vista atrás, hemos podido comprobar que la morbi-mortalidad asociada al COVID en niños y adolescentes, es baja. Aun así, sí que vimos desde el inicio, que este cambio de vida, de hábitos, el miedo, el ambiente familiar, la pérdida de seres queridos… ha pasado y continúa a día de hoy, pasando factura a los niños y adolescentes.

En un estudio de investigación, realizado en España durante el confinamiento, a familias con niños de entre 3 y 12 años, develó que el incremento o la aparición de reacciones emocionales negativas en casi el 70% de los niños, lo que nos muestra que su bienestar quedó afectado. Las reacciones emocionales más comunes fueron: no terminar las tareas empezadas, irritabilidad, dificultad para concentrarse, y desmotivación, mostrarse desanimados… En otro estudio de Orgilés et al., de 2020, se encontró también que, el estrés paterno estaba directamente relacionado con 25 de los 31 síntomas infantiles, algo sobre lo que podemos reflexionar.

Otro dato muy interesante y común a varios estudios es, que el aumento en el uso de pantallas y la disminución de la actividad física, empeoraron su bienestar emocional. También se cita en los diversos estudios, problemas de sueño, con aumentos de pesadillas, terrores nocturnos y aumento de los despertares nocturnos.

Y ahora, que nos acercamos a “la normalidad”, ¿qué nos encontramos?

Los estudios realizados durante el confinamiento, ya dejaban entrever en sus conclusiones, que sería necesario un seguimiento y control en los próximos años, para evaluar el bienestar psicológico de estos niños y adolescentes.

Igualmente, en el congreso de la Asociación Española de Pediatría de 2021, se habló de la situación de la salud mental de los niños y adolescentes en nuestro país, y se alertó sobre el aumento de las visitas a urgencias por problemas de salud mental, ya que se han duplicado las consultas en urgencias por trastornos de la conducta alimentaria, casos de ansiedad, depresión y autolesiones e intentos de suicidio en adolescentes.

Además, se prevé, en los próximos 2-3 años se produzca un aumento brusco del consumo de tóxicos entre adolescentes. Por esto, y todo lo anterior, sugieren también la necesidad de un plan de prevención y medios para hacer frente a las necesidades que van a surgir.

Aunque parece que los niños más pequeños, se han adaptado más fácilmente a unos u otros cambios, cabe destacar, que también han necesitado y necesitan su adaptación, ya que un porcentaje se muestra reacio a estar en lugares con mucha gente, e incluso se han visto casos de agorafobia. Esperamos también que poco a poco, en esta nueva normalidad, vuelvan a disfrutar de actividades y situaciones de las que han sido privados estos últimos años.

¿Un consejo?

Si me tuviese que parar a daros solo un consejo, apostaría por la actuación, y os diría que si sospecháis que vuestros niños o adolescentes tienen alguna secuela de este tiempo vivido, no dudéis en poneros en contacto con el profesional adecuado, que pueda ayudaros, antes de que el problema, sea más grave. Ya que parece que acudir a un profesional como un psicólogo o un psiquiatra, todavía en un tabú en nuestra sociedad. Rompamos con esos tabús, y ayudes a las nuevas generaciones, que no lo han tenido fácil.

Marta Espartosa

Enfermera Pediátrica

También puedes leer:

banner nursicare

Otros blogs

29 - Mar - 2023

Leche materna, ¿varía en función de la alimentación de las madres?

Que si tu leche no alimenta… que si tal o cual vecina sí que tenía “leche buena”… hay que ver cuantas cosas oímos, ¿verdad? A veces no es fácil llegar a saber que parte de razón hay en estas afirmaciones. ¡Vamos a verlo! ¿Cómo tiene que ser la alimentación durante la lactancia materna? Salimos...

25 - Mar - 2023

Alergias en bebés, ¿qué tienes que saber?

Parece que las alergias, están de moda, y es que cada vez en más común conocer niños, o que en cada clase del colegio haya niños alérgicos a esto u a lo otro. Por eso, hoy vamos a entender que es la alergia y a ver cuáles son las más comunes en los bebés. ¿Qué es la alergia? La alergia es la...

18 - Mar - 2023

Anquiloglosia, ¿es una moda?

Es muy probable que si estás dando el pecho o estás embarazada y te empiezas a informar sobre la lactancia materna oigas hablar de “frenillos cortos” o “anquiloglosia”, como algo que se valora y se mira en los bebés si se observan dificultades al mamar. ¿Sabes de que están hablando? Sigue...

11 - Mar - 2023

La lactancia no debe doler

Desde el inicio de la lactancia, y mientras dure, sea el tiempo que sea, puede surgir dolor. Vamos a repasar hoy las causas más comunes y ver que podemos hacer para solucionar el problema y que podáis disfrutar de vuestra lactancia. Dar de mamar NO duele Sí, así como lo lees. Vamos a empezar...

26 - Feb - 2023

Pezones invertidos y lactancia materna, ¿es posible?

Durante años la creencia de que con pezones planos o invertidos no era posible amamantar, ha invadido las consultas y los consejos no pedidos que reciben las recientes madres. Afortunadamente, ahora sabemos que esto no es así, en la gran mayoría de casos. ¿Derribamos mitos? Con un pezón plano o...

20 - Feb - 2023

Estoy embarazada, ¿tengo que extraer calostro?

Si estás embarazada, puedes que hayas escuchado o te hayan contado que hay mujeres, que se extraen calostro en las últimas semanas de embarazo, para tenerlo preparado, para cuando nazca el bebé. Si has pensado o estás pensando en hacerlo, sigue leyendo, porque vamos a resolver las principales...

12 - Feb - 2023

Labio leporino y paladar hendido

¿Qué es? El labio leporino y la fisura palatina, son malformaciones congénitas, puede afectar en grados muy diferentes, desde el labio, la encía hasta todo el paladar blando y duro, dividiéndolo en dos partes. ¿Cómo se detecta? En la mayoría de ocasiones se detecta al nacimiento, en el caso del...

5 - Feb - 2023

Lo que necesitas saber para amamantar a tu bebé

Es muy común que durante el embarazo nos interesemos por la lactancia materna y nos informemos, para poder decidir si es o no el tipo de alimentación que vamos a dar a nuestro pequeño. Y en caso de que lo tengamos claro, estar lo mejor formadas posible, para que todo fluya mejor. Vamos a...

29 - Ene - 2023

Gastroenteritis, ¿qué tienes que saber?

Ya andamos metidos de nuevo en otro otoño/invierno, que viene cargadito de virus. Y entre a colección de “-itis” que van acumulando los peques, ¿quién no ha tenido al peque con una gastroenteritis agua (GEA)? Quédate a leer todo lo que tengo que contarte, sobre este tipo de infecciones y para...

22 - Ene - 2023

Espasmos del sollozo, ¡menudo susto!

Si has llegado hasta aquí, porque tu peque ha tenido un espasmo del sollozo, llevarás un susto de muerte en el cuerpo, muchos padres describen “haber sentido que su hijo se les iba”, tremendo, ¿no?. A lo mejor no te ha pasado, pero te han hablado de ello y llegas aquí en busca de información,...

Abrir chat
👩 ¿Necesitas ayuda?
Nursicare responde
¡Hola! 👋
Déjanos tu mensaje y una experta en lactancia te responderá lo antes posible.
0
CARRITO
  • No products in the cart.